Vistas de página la semana pasada

lunes, 24 de octubre de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

En la escuela ABELARDO L. RODRIGUEZ celebramos con gran jubilo otro aniversario mas de la creación de tan importante organización, que nos a permitido mantener la paz y seguridad internacional, desarrollar relaciones de amistad entre las naciones y alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones, alcanzar problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios y fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.







martes, 4 de octubre de 2011

INICIO DE LA SEMANA POR LA NO VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS.






SOCIEDAD DE ALUMNOS, CICLO ESCOLAR 2011- 2012




SOCIEDAD DE ALUMNOS CORRESPODIENTE AL CICLO ESCOLAR 2011- 2012.

PRESIDENTE: JUAN DAVID MONGE ALVAREZ

VICEPRESIDENTE: JOB FRANCISCO MONGE ALVAREZ

SECRETARIO: ALEJANDRO VALENZUELA RUIZ.

TESORERO: MARIA BELEM GARCIA RIVAS

1ª VOCAL. ISAIAS ALBERTO GARCIA QUIJADA

2ª VOCAL: MAYTE VASQUEZ ORTIZ.

3ª VOCAL: JORGE FERNANDO VILLA MORENO.

4ª VOCAL: MARCOS ALAN ENRIQUEZ MURRIETA.

5ª VOCAL: JESUS ALAN QUINTANA GARCIA.

6ª VOCAL: ANA LAURA ACEDO RUIZ.

7ª VOCAL: JOSE ARMANDO VALENZUELA GAMEZ.

8ªVOCAL: JESUS HUMBERTO JAIME HAROS.

9ª VOCAL: JUAN JOSE VILLA RIVAS.

10ª VOCAL. ABIGAIL GARCIA MARTINEZ.

     El anterior proceso se llevó a cabo bajo las condiciones implementadas en un proceso de sufragio democrático, con ello los alumnos conocerán y pondrán en práctica la libre elección de un candidato a cualquier puesto de elección.

VISITA DE SUPERVISION. INAGURACION DE BIBLOTECA ESCOLAR.



martes, 20 de septiembre de 2011

MI PROPIO CUENTO.


MI PROPIO CUENTO

INTRODUCCIÓN

Cuando tenemos dentro del aula a un niño con Necesidades Especiales, en ocasiones es señalado por el resto del grupo como el que menos trabaja o el que no trabaja o hace nada cuando en realidad los trabajos le cuestan mucho más esfuerzo dadas sus condiciones.

Por eso es muy importante que estos alumnos tengan participación importante dentro del aula, por muy pequeña que sea, cualquier forma de participación es válida y de mucho valor para el niño.

Esta actividad sólo es aplicable con uno o dos niños, en este caso, los que presentan Necesidades Especiales; principalmente está diseñada para involucrar a estos niños en una actividad tan conocida como es la invención de un cuento.

MATERIAL

Para realizar este trabajo es necesario contar con una superficie plana que pueda recortarse y donde se pueda dibujar, como una hoja de cartón o de papel de gran tamaño de modo que pueda dibujarse la silueta completa del niño. Se necesita también material para adornar la figura, para hacerle la ropa y la cara, como uso de pinturas o de papel de china de diferentes colores y goma para pegarlo. Se necesita también una libreta de anotaciones, para que el docente haga registro de datos indicados por el niño, a partir de los cuales va a surgir el cuento.

PROCEDIMIENTO

Esta actividad es de larga duración y puede llevar de dos a tres días desde inicio hasta fin, y consta de tres pasos a seguir, lo más recomendable es que estos pasos se realicen en sesiones separadas:

PRIMERA PARTE: DIBUJO DE LOS PERSONAJES

El niño debe dibujarse él mismo, con ayuda del docente (o de un compañero en caso de que se aplique la actividad con dos alumnos) sobre la hoja de cartón o la superficie de dibujo, para esto, debe recostarse sobre ella mientras que el docente o el compañero realiza el trazo de su silueta (cuerpo completo) utilizando primero un lápiz y después con un marcador.



Posteriormente la figura debe ser recortada, ya sea por el docente, por el niño o de manera conjunta.

Ya recortada la figura, el niño debe completar haciéndole la ropa y la cara, ya sea utilizando pintura y pinceles, o con papel de china por medio de rasgado de pedazos grandez y pegándolos sobre la figura. Si es necesario, el docente puede ayudar al niño, aunque lo más recomendable es que él mismo sea quien adorne su figura.

De esta manera ya estará listo el personaje principal, o los personajes, si se está trabajando con dos niños. Sólo falta que la figura sea nombrada, preferentemente es el niño quien debe asignar el nombre.



SEGUNDA PARTE: CREACIÓN DEL CUENTO

Teniendo el personaje listo, ahora sigue la descripción y la redacción del cuento, y no está demás resaltar que el niño es quien debe darle la forma al cuento, tratando el docente de participar lo menos que sea posible.

El docente puede realizar algunas preguntas inductivas para apoyar la redacción del alumno, en este caso si se trata de un niño que ya posee lectura y escritura. Algunas preguntas que pueden servir son ¿dónde vive? ¿qué está haciendo? ¿qué sucede después? procurando sólo darle al niño algunas ideas posibles, pero respetando siempre la originalidad del cuento.

Si estamos trabajando con un niño pequeño, o que aún no posee lectura ni escritura, entonces el docente debe tener mayor participación, aunque tratando de no influir demasiado en la trama del cuento. En este caso, conviene tener a la mano una libreta con varias preguntas inductivas, y realizar anotaciones de todos los datos que el niño vaya indicando que desea que aparezcan en su cuento. Ya terminando cone sta parte, es el docente quien debe realizar la redacción del cuento, interpretando los datos que el niño indicó en un solo texto. Finalizando este texto, es necesario realizar una lectura en voz alta y preguntar al niño si el cuento corresponde a lo que él indicó o si desea realizar algún cambio.

Teniendo el cuento listo, sólo falta darle un título, mismo que el niño debe asignar; si existen algunas dificultades se pueden dar algunas sugerencias.

TERCERA PARTE: LECTURA DEL CUENTO

Una vez listo el cuento, se realiza la lectura del mismo en el grupo, al resto de sus compañeros, como cualquier otra actividad de lectura de comprensión.

Al finalizar la lectura, es necesario dar crédito a quien creó la historia, al niño con Necesidades Especiales.

Otro aspecto que no debe omitirse es la presentación de la figura durante la lectura del cuento, ya que es parte importante, se trata del personaje principal, que en algunas ocasiones lleva el nombre del niño que lo creó.

EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD

Este cuento fue realizado por dos niños de 9 años que aparecen en las imágenes, de acuerdo a algunas preguntas realizadas y a experiencias propias de ellos.

LOS AMIGOS

Había una vez una escuela muy bonita donde iban dos niños que eran muy amigos, Évelin y Brandon, los dos tenían 9 años y estaban en un grupo de cuarto año. Sus juegos favoritos eran las carreras, las atrapadas y juegos con la pelota. También les gustaba hablarse por teléfono y escribirse cartas.

Un día, su escuela organizó un paseo a un cine para ver una película de Shrek, pero cuando llegaron, Brandon y Évelín se equivocaron de sala y entraron a ver una película de terror, se asustaron mucho y salieron corriendo, hasta que por fin encontraron la sala correcta y entraron, pero ya adentro les ocurrió algo, a Évelin se le cayeron las palomitas, y Brandon se hechó la soda encima.

Al terminar, fueron a sus casas a cambiarse, porque habían invitado a unos amigos a jugar con su pelota nueva. Pero a uno de sus amigos, un niño llamado Juan, le dieron un pelotazo en la cara y empezó a llorar porque le dolió mucho; los niños lo llevaron a la Cruz Roja para que lo curaran y poder seguir jugando.

Después de jugar, todos se fueron a una plaza muy bonita a comer Pizza, pero Brandon se perdió en la plaza, nadie lo encontraba, Évelin le llamó por teléfono a su abuelita para que les ayudara a buscarlo. Brandon se había metido en un circo que estaba cerca, había muchos animales como jirafas, changos, elefantes y un león que justo en ese momento se había escapado, todos los niños salieron corriendo de ahí.

Al día siguiente en la escuela hubo un festival donde hubo mucha comida, juegos y también algunos bailes, Brandon participó en el Baile del Gorila, mientras que Évelín estuvo en un baile hawaiano. Un niño se equivocó y pensó pensando que iba a ir a una fiesta de disfraces, y llegó disfrazado de pollo, y un taquero lo persiguió porque quería vender tacos de pollo.

Saliendo de la escuela, sus mamás los llevaron a un museo donde vieron algunos animales disecados, algunos juegos, una computadora y también un mini cine, donde pudieron ver la película Como Perros y Gatos.

INTERCAMBIO DE LETRAS.


 

Un juego enfocado principalmente en el reforzamiento y aplicación de la Conciencia Fonológica, implica el conocimiento de lectura de palabras, así como la discriminación de los fonemas por separado.

Se puede realizar de diferentes maneras, por ejemplo utilizando tarjetas con letras para ir encimando o intercambiando una por otra; en el pizarrón escribiendo una palabra inicial para ir borrando una letra y cambiarla por otra; o si se quiere dar un poco más de complejidad, se puede hacer de forma oral.

Es recomendable utilizar palabras cortas,  ya que éstas presentan mayor facilidad para sustituir letras sin llegar a palabras sin significado.

REGLAS DEL JUEGO

Se explica a los alumnos que sólo se permite cambiar una letra a la vez, no se permite hacer dos cambios, ni tampoco agregar o quitar letras, la cantidad debe conservarse.

El docente inicia escribiendo una palabra inicial, por ejemplo MESA, el niño en turno debe leer la palabra y realizar un cambio para que la palabra resultante sea distinta, supongamos que el niño decidió sustituir la E por una A, entonces el resultado es MASA. Un segundo niño puede sustituir la M por una T, quedando la palabra TASA. Posteriormente se sustituye la letra S por P, resultando en TAPA.

Una vez que se hayan agotado todas las opciones o que ya no surjan más cambios, se puede iniciar otro juego con una palabra diferente. Otro ejemplo sería PISO, de donde siguiendo las reglas pueden surgir palabras como PASO, PATO, PATALATA, RATA, RANA, RAMA, RAMO, etc.

FORMAS DE JUGAR

Se pueden tener muchas variantes de cómo realizar el juego, aquí expongo las que más he utilizado:

  1. MAYOR NÚMERO DE CAMBIOS: Todos los niños inician con la misma palabra, y ganará aquel o aquella que haya logrado el mayor número de sustituciones en el tiempo indicado por el dcente con esa palabra, siempre y cuando todas las palabras escritas sean existentes.
  2. PALABRA OBJETIVO: Todos inician con la misma palabra, y además se les indica una palabra objetivo, es decir, la palabra que debe quedar al final, por ejemplo se tiene la palabra SOPA como inicial, y el objetivo es llegar a la palabra MANO, ganando el primer niño que haya escrito esa palabra. En este caso, el camino a seguir puede ser SOPA, COPA, CAPA, CASA, MASA, MASO, MANO. Otras formas de llegar son SOPA, ROPA, ROSA, RISA, MISA, MASA, MASO, MANO; o también SOPA, ROPA, ROCA, TOCA, TODA, TODO, TONO, MONO, MANO; un ejemplo más corto sería SOPA, SODA, MODA, MONA, MONO, MANO.
  3. COLECTIVO: Se forma a todo el salón en mesa redonda, o se hacen equipos, y cada niño tendrá una palabra diferente en una hoja, deberá hacer la primera sustitución y cuando se de una orden de cambio, pasan la palabra a su compañero de la izquierda, recibiendo la hoja del compañero de la derecha. Una vez con la nueva palabra, deberán hacer otra sustitución a partir de la que hizo el compañero anterior y esperar la nueva orden de cambio. Esta acción se irá repitiendo tantas veces como el docente haya indicado. Al final, cada niño debe leer de la hoja que conservó al final la palabra inicial y la palabra final

martes, 13 de septiembre de 2011

RECUENTO HISTÓRICO ¨LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO¨ PROYECTO 1: ESPAÑOL.


RECUENTO HISTORICO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.


El presente recuento histórico tiene la finalidad de conocer un poco mas a fondo los acontecimientos ocurridos ya hace mas de 201 años y valorar mas lo que héroes hasta entonces desconocidos dieron por nosotros , para gozar hoy de un país libre y soberano.

El episodio que se recuerda es conocido en la historia del país como el grito de Dolores, la primera manifestación mexicana en contra de la dominación española. Los hechos sucedieron tras la fallida conspiración de Valladolid en 1809, que se extendió a la ciudad de Querétaro, protegida por el corregidor Miguel Domínguez, quien permitía se reunieran en la casa del presbítero Miguel Sánchez, abogados, sacerdotes y militares como Ignacio Allende y Juan Aldama. A ellos se unió el párroco del pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla.

Descubierta la conspiración, doña Josefa Ortiz, esposa del corregidor, alertó a Hidalgo, quien en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la primera misa con los vecinos de su parroquia, proclamó la independencia y en compañía de un reducido grupo de patriotas se alzó en armas, iniciándose así una guerra por la  independencia que no triunfaría sino hasta 1821.





      Desde esa fecha, en toda la república se conmemora la victoria. A principios de septiembre, las calles de la ciudad de México se engalanan de fiesta con los colores nacionales (verde, blanco y rojo). Entre algarabía, campanas y lluvia de papel picado, la multitud se concentra en la plaza de la constitución (Zócalo) la noche del 15 de septiembre, donde el presidente sale al balcón central del Palacio Nacional. Allí hace sonar la campana original del pueblo de Dolores, ondea el lábaro patrio (la bandera nacional) y vitorea a los héroes: Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama y Guerrero. A la mañana siguiente se desarrolla el tradicional desfile militar en ese mismo lugar y calles adyacentes. De igual forma, en el resto del país, se conmemora esta fiesta nacional. También hay festejos paralelos en las principales ciudades de Estados Unidos donde existen grandes grupos de origen mexicano.

     El deseo de los criollos de independizarse, que querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas, cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópoli y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas.
*La idea de que el Estado era un patrimonio de la corona hizo que cuando la familia real fue retenida en Francia las colonias no fueran leales a la junta de gobierno de Cádiz, sino que formaran juntas de *Gobierno cuyo objetivo inicial fue devolver al trono a Fernando VII. 
*La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió la península ibérica. 
       *El descontento de los criollos, que querían la independencia para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política, la economía y encontrarse explotados.

*Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron grandes influencias.

Las ideas liberales difundidas por todo el mundo gracias a la enciclopedia. 
* Los encuentros en el exterior de los máximos dirigentes de la revolución y la participación de algunos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores que les proporcionaban la posibilidad de contar con apoyo exterior y las fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas. 
*El ejemplo de Estados Unidos de América, que se habían independizado de Inglaterra (aunque aún distaban mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurrió un siglo más tarde), así como el ejemplo de Francia, cuya revolución proclamó la igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.









HECHO POR : JUAN Y FERNANDO.